MÚSICA Y PSICOLOGÍA

lunes, 29 de diciembre de 2014

PROPÓSITOS PARA AÑO NUEVO




Se acerca Año Nuevo y muchos de nosotros ya tendremos preparada nuestra lista de propósitos.  Muchas veces estos propósitos no llegamos a realizarlos o los abandonamos al poco tiempo de empezar.

Os dejamos unas indicaciones para que este año planifiquemos mejor estos objetivos y sea más fácil que los llevemos a cabo.


Define tu propósito de forma muy clara:
  • Elige algo que realmente te motive.
  • Tiene que ser una frase en positivo. Puede ser útil escribirla y tenerla en un sitio visible.
  • Sobre algo que tengamos nosotros el control. Si depende de otras personas, no es un objetivo adecuado.
  • Debe ser realista. Si quieres hacer más deporte, empieza por un día a la semana para ir aumentando (es difícil pasar de una vida sedentaria a hacer todos los días una hora de deporte).
  • Cuanto más concreto sea, más fácil de cumplir. Escribe qué días vas a ir al gimnasio, cuánto tiempo y a qué hora.

Planifica tu objetivo de la forma más detallada posible:
  •  Dónde, cómo, con quién y cuándo lo vas a hacer.
  • Cuándo estará cumplido y cómo vas a felicitarte por ello
  • ¿Cómo afectará a tu vida?: Piensa si puede haber algún efecto negativo para que estés preparado cuando surja. Por ejemplo ir al gimnasio puede quitarte tiempo, o dejar de fumar puede ponerte de mal humor durante una temporada.
  • ¿Te compensa? Evalúa los pros y contras de conseguir el objetivo.
  •  Piensa las dificultades que van a aparecer y ten preparado un plan alternativo para cuando aparezcan. ¿Qué harás si un día no puedes...?
  • Anímate y premiate cuando lo vayas consiguiendo.
Si ya lo tienes todo preparado, sólo me queda desearte ¡Feliz Año Nuevo!

jueves, 11 de diciembre de 2014

MÚSICA PARA BEBÉS

¿Te has planteado ir a clases de música con tu bebé? ¿Sabes los beneficios que ambos podéis tener?



La infancia es la mejor etapa para aprender. El cerebro de los niños es mucho más plástico que el de los adultos, así que es importante estimularlo de una forma adecuada y proporcionarle oportunidades de aprender distintas, novedosas y llamativas.

El objetivo de la Estimulación Musical Temprana, no es crear músicos profesionales sino contribuir a que disfruten con la música y que ésta influya de una forma positiva en su desarrollo. Con el tiempo, nuestros pequeños músicos decidirán si quieren continuar con los estudios, pero ya tendrán una buena base y buen oído, además de otros beneficios.

Ya desde las primeras semanas de gestación, un bebé percibe las vibraciones sonoras y los sonidos del cuerpo de la madre. Estimular al bebé con nuestra voz y momentos musicales compartidos, favorece la unión entre ambos y potencia su desarrollo cognitivo, motor, sensorial y social.


BENEFICIOS

- A nivel afectivo, contribuye a fortalecer el vínculo entre los dos (mamá-bebé o papá-bebé) y estimula su inteligencia emocional. La música despierta y estimula sentimientos y emociones, por lo que ayuda a tener mayor autocontrol en el futuro.

- A nivel cognitivo influye en su capacidad de atención y concentración, aumenta su creatividad y estimula la memoria y el razonamiento. Les hace más flexibles y puede favorecer el desarrollo del lenguaje.

- Contribuye en la coordinación psicomotriz.

- A nivel fisiológico influye en el ritmo cerebral, en la respiración, el tono muscular, el sistema inmunológico...


QUÉ APORTAN LAS CLASES DE MÚSICA PARA BEBÉS

Ya que están en una época de gran plasticidad neuronal donde aprenden a una gran velocidad, cuanta mayor calidad tengan los estímulos que reciban, mejor para su desarrollo.


  • Estimular no es sólo escuchar canciones. Poco a poco debemos ir incorporando el movimiento: palmadas, bailes y mímica observando el ritmo de desarrollo del bebé.
  • Cuando más aprenden es a través de la experimentación. En una clase especializada de música podemos incluir mayor variedad y calidad de objetos sonoros.
  • Es importante escuchar diferentes tipos de música y sentir distintos ritmos. En clase se proporcionan las obras adecuadas para que perciban patrones musicales diversos.
  • Incluimos otros tipos de juegos y actividades musicales: pequeños bailes, sonidos del entorno, rimas y cuentos...

Compartir nuestro tiempo con otras mamás y papás en nuestra misma situación, hace que nos sintamos mejor. Contribuye a fomentar las relaciones sociales, tanto nuestras como de nuestro pequeño. Resumiendo: además de influir en su desarrollo, la música nos hace felices!!!


viernes, 14 de noviembre de 2014

EL COFRE DE LAS CARICIAS



A todos nos gusta que nos digan cosas bonitas, que nos recuerden lo bien que hacemos las cosas... Pero las prisas, la vergüenza y mil excusas más, provocan que nos halaguemos muy pocas veces.

Esta sencilla tarea la podemos realizar en dos versiones. Puede participar toda la familia, lo que contribuirá a mejorar la convivencia y el clima familiar o podemos hacerla para nosotros mismos.




  • Tenemos que buscar una caja y colocarla en un lugar visible de la casa.
  • Necesitamos un taco de hojas de colores y un lápiz que se colocará al lado de la caja.
  • Asignamos un color a cada miembro de la familia. Cada vez que haga o diga algo que nos ha gustado lo escribiremos en una hoja de su color y lo meteremos en la caja.
  • Sólo escribiremos cosas buenas y nos reuniremos cuando hayamos acordado (mejor cada tres días) para leerlos. Cada uno leerá las hojas de su color en voz alta.

Si lo hacemos de forma individual, escribiremos al final del día qué hemos hecho bien y los momentos que nos han hecho felices ese día.

Es un ejercicio muy sencillo que ayuda a reforzar buenas conductas en niños y a elevar su autoestima y a mejorar la convivencia con la pareja.


lunes, 27 de octubre de 2014

CÓMO PREMIAR A NUESTRO HIJO

EDUCAR A TRAVÉS DEL PREMIO

Muchas veces cuando queremos cambiar comportamientos de nuestros hijos, tendemos a utilizar los castigos. Generalmente no obtenemos el cambio que esperábamos y vuelven a repetir las conductas al poco tiempo. Les acabamos quitando juguetes, la videoconsola, la televisión, se queda sin ir al parque... Ellos terminan frustrados y enfadados y en ese estado de ánimo es mucho más fácil seguir comportándose mal.

Vamos a proponernos trabajar durante una semana a través de premios. Reforzando y premiando las conductas que queramos que repitan. Es una tarea mucho más agradable y los resultados que se obtienen son mucho más duraderos.

Cómo llevarlo a cabo:

1) Decidir la conducta a premiar: Comer sólo, vestirse sin ayuda, recoger la habitación, hacer las tareas en el tiempo establecido...

- Debemos elegir una única conducta. No podemos cambiar todo de la noche a la mañana, así que es mejor elegir una y cuando la asimile y practique empezar con otra.


2) Elegir los premios: Hazlo con tu hijo para que se sienta partícipe del proceso. Elabora una lista de todos los premios que puede conseguir y que los valore del que más le gusta al que menos. No tienen por qué ser premios materiales, sino que puede ser leer un cuento, ver la tele con nosotros, bajar al parque, ir en bici, su comida preferida, ayudarnos a cocinar...

Si ha hecho bien la conducta que habíais pactado, debe recibir el premio ese mismo día. Ten en cuenta que los premios deben ser un extra, no algo que ya tenga habitualmente. Y piensa también que no vamos a premiarle para siempre. Lo fundamental es que él aprenda la conducta y la haga de forma autónoma.

Además es importante que sepa que ese premio sólo puede recibirse si realiza esa conducta, no hay ninguna otra forma de conseguirlo.


3) Explícale las normas de una forma clara y comprensible:

Háblale sobre la tarea que debe realizar y qué premio va a conseguir. Deja claro que él puede decidir si quiere el premio o no con su conducta.

Es muy útil tener una tabla visible donde anotéis si ha cumplido o no con lo que habíais pactado. Así verá sus logros y estará más animado.


4) Si él ha cumplido, ha ganado su premio:

Cumple lo acordado. Felicita a tu hijo y dale el premio el mismo día que se lo ha ganado, para que relacione que sus conductas tienen consecuencias positivas.

Poco a poco irá interiorizando la conducta y la realizará sin necesidad de premios.

5) Si no realiza la conducta

Si no ha hecho lo esperado, no lo castigues ni te enfades. Recuérdale las normas y por qué no tiene su premio: él ha decidido no tenerlo.

Os dejo un modelo de "Cuadro de Premio", donde podéis anotar qué conducta va a realizar esa semana, qué premio va a conseguir y qué días lo ha hecho bien.



Si la técnica no da resultados, debemos plantearnos por qué:

¿Estoy cumpliendo el funcionamiento? Quizá por falta de tiempo o recursos no le hemos dado el premio en el momento oportuno. Busca otro premio que sí puedas cumplir.

¿El premio le gusta realmente a mi hijo/a? Elige un premio que realmente le motive ya que eres la persona que mejor lo conoce.

Elimina completamente la antigua forma de actuar, tratando de no volver a los castigos y enfados.

martes, 21 de octubre de 2014

CARTA DESDE NUESTRO FUTURO

A veces hay situaciones que nos quitan el sueño. Son pequeños problemas que se salen de lo cotidiano y no sabemos cómo solucionarlos, nos preocupa equivocarnos al plantear cambios y nos sentimos abrumados por la situación.

Esta sencilla tarea que os proponemos puede ayudarnos y no nos llevará mucho tiempo. Además contribuirá a ver alternativas que no barajábamos y ver el problema desde otro punto de vista.

Consiste en escribirnos una carta a nosotros mismos desde el futuro, una vez que el problema ya se ha resuelto. Busca un momento de tranquilidad donde puedas pensar e imaginarte a ti mismo en el momento que ya hayas solventado la situación.

Nuestro "Yo" del futuro, más sabio y con más experiencia, debe explicarle al "Yo" actual:
  • Cómo resolvió la situación
  • Qué personas le ayudaron
  • De dónde sacó las fuerzas
  • Qué puntos fuertes personales le ayudaron


También podemos añadir las opciones que no nos sirvieron para evitarlas. Por ejemplo, preocuparnos excesivamente sin buscar alternativas no nos lleva a nada: "De los problemas hay que ocuparse, no preocuparse"


Es una forma sencilla de ver las cosas desde otro prisma y entender que los problemas tienen un principio y un fin.



viernes, 17 de octubre de 2014

INICIACIÓN MUSICAL TEMPRANA

La capacidad de aprendizaje de los niños es asombrosa.

Una estimulación musical adecuada desde su primera infancia puede influir en el desarrollo de sus capacidades. A estas edades, el juego y la repetición son la principal forma de aprendizaje, así que la clase tiene que ser un juego en sí misma. De la forma más lúdica posible, tenemos que impregnarles de música y sonidos y contribuir a que ellos mismos exploren, descubran, manipulen e incluso creen música.

Dada la importancia de estas clases, se ha regulado en la asignatura Música y Movimiento. Su objetivo no es sólo el de ser una preparación para las clases de Lenguaje Musical posteriores. Es una vía para el desarrollo de las capacidades expresivas, musicales, intelectuales y motrices del niño.

Son un recurso excelente para fortalecer habilidades sociales como la comunicación con sus compañeros, la desinhibición, y el trabajo en equipo. El aprendizaje musical también favorece el desarrollo de otras capacidades como la atención, la memoria, observación, concentración y coordinación.

Es importante que sientan la música, que bailen y dancen y que utilicen su cuerpo como un instrumento. Tenemos que conseguir que vivan la música mediante imágenes, colores, movimiento, plástica, juegos...


OBJETIVOS GENERALES

- El uso de la voz, tanto en el lenguaje como en el canto: recitar, cantar, escenificar cuentos e historias y reconocer la voz como el instrumento que es.
- Reconocer y diferenciar las cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad y duración)
- Relacionar los sonidos con el objeto que los produce.
- Utilizar otras grafías, además de las convencionales para expresar las cualidades del sonido, como colores y formas.
- Aprender a usar el movimiento como medio de expresión. Conocer su propio cuerpo, desarrollar su seguridad rítmica, el sentido del espacio y el tiempo y el sentido de la dinámica.
- Favorecer las relaciones con otros compañeros y con el grupo.


¿POR QUÉ UNIR MÚSICA Y PSICOMOTRICIDAD?

La música nos influye en dos aspectos diferentes: la musicalización y la movilización. Es energía y nos moviliza desde antes del nacimiento.

Igual que otros estímulos, produce un amplio abanico de respuestas voluntarias o involuntarias, inmediatas o diferidas. Cada estímulo sonoro tiene unos efectos a nivel biofisiológico, afectivo y cognitivo.

Teniendo en cuenta estas características podemos aprovechar la música para conseguir un mejor desarrollo motor a edades tempranas. El niño relaciona la música con la actividad, el movimiento, el juego y la alegría sin ninguna necesidad de aprendizaje. Le ayuda a expresar sensaciones musicales y nos permite educar íntegra y armónicamente al niño.

Unir la música al desarrollo físico posibilita y favorece la motricidad, la coordinación y todas las funciones físicas en un contexto lúdico y de relación personal. Mediante la unión de estas disciplinas podemos potenciar aspectos que se trabajan en otras áreas pero bajo el prisma ameno y divertido propio de la música.

martes, 16 de septiembre de 2014

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO


Muchas veces los padres queremos ayudar a nuestros hijos con el estudio pero no sabemos cómo. No podemos estudiar por ellos, pero sí podemos contribuir a que se organicen mejor el tiempo que le dedican y lo aprovechen más.

Si el horario está claro y las sesiones de estudio siguen unas pequeñas normas, podemos contribuir a que comprendan mejor y recuerden más. 


OBJETIVOS

Un primer paso es fijarle unos objetivos a corto, medio y largo plazo. Es decir, diarios, trimestrales y anuales, que deben ser claros y realistas. 

Saber dónde tiene que llegar facilitará su organización y es más posible que se esfuerce para conseguirlo. Habla con él y ayúdale a decidir estos objetivos, demuéstrale que él es una parte activa en este proceso.

Es importante buscar unas consecuencias positivas (premios) que sean razonables y proporcionales al esfuerzo. Si ha cumplido las metas de hoy puede ver la tele o jugar a un juego de mesa con nosotros. No tienen por qué ser cosas de mucho dinero, puede ser ir los sábados con la bici o invitar a un amigo a casa.

Recuerda que los refuerzos o premios que elijamos, sólo pueden conseguirse si ha conseguido estos objetivos.


PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE ESTUDIO

Debemos controlar los Factores Ambientales, ya que influyen directamente en la concentración. 
  • Lugar de estudio: 
    • Siempre el mismo (su habitación o biblioteca)
    • Mesa amplia, sólo con lo necesario
    • Luz natural si es posible
    • Temperatura cómoda (mejor sin fuente directa de calor)
  • Silencio
    • Lejos del salón, conversaciones, móviles...
    • Se estudia SIN MÚSICA. Como mucho, podemos tener música para hacer algún trabajo o ejercicios sencillos, pero no para estudiar.

Es importante que aproveche el tiempo de estudio sin interrupciones. Es mejor que vaya al baño antes de sentarse a la mesa para evitar esa pausa.

Los Factores Internos también son básicos. Debemos conseguir que cuando vaya a estudiar esté con un ánimo positivo y relajado ya que si esta enfadado o cansado no va a ser un tiempo muy productivo.


HORARIO

Realizad juntos un Horario por escrito, a partir de las horas fijas de clases, comidas y actividades. Al principio podemos dedicar 20 minutos al día por asignatura, pero ese tiempo deberá ir aumentando progresivamente.

Haced una distribución del tiempo proporcional a la dificultad, dedicando más tiempo a la que más le cueste. Especificad por escrito qué asignatura estudiará en cada momento. Empezaremos por una tarea fácil, después una más difícil y terminaremos por algo más sencillo.

Después de cada hora de estudio descansaremos 5 minutos y volveremos a estudiar. Después de dos horas podemos hacer un descanso más largo si aún no hemos terminado.

Si nosotros no le damos importancia a ese horario, tampoco se la dará él. Ayúdale a que cumpla el horario de forma estricta: la práctica es la única forma de que estudiar se convierta en un buen HÁBITO.



jueves, 4 de septiembre de 2014

EXTRAESCOLARES: CÓMO ELEGIR BIEN

Muchas veces nos preguntamos los padres si apuntar a nuestro hijo a actividades extraescolares. Los aspectos positivos de hacer una actividad fuera del horario lectivo y del contexto escolar son numerosos si sabemos elegir bien y no sobrecargamos la agenda.


BENEFICIOS

- Favorece que se relacionen con otros niños fuera del colegio.
- Adquieren nuevas destrezas y conocimientos o afianzan lo aprendido en la escuela.
- Facilita la adquisición y puesta en práctica de valores como el respeto, la tolerancia, la cooperación...
- Eleva su autoestima por los logros conseguidos.
- Ayuda a que en el futuro disfruten del ocio de una forma más saludable. 


CÓMO ELEGIR 

Para conseguir que las actividades sean realmente beneficiosas debemos seguir dos reglas básicas:
  • La actividad debe elegirse pensando en los gustos e intereses del niño. Es importante que sea una actividad adecuada a su edad y capacidades pues de lo contrario provocaría rechazo y frustración. Debe compaginarse con los horarios de los padres pero no tiene por qué coincidir con sus gustos personales.
  • El niño debe disfrutar con la actividad: no puede estar sobrecargado ni debe convertirse en una obligación. No es aconsejable más de dos o tres días a la semana.

QUÉ ACTIVIDAD ELEGIR

Una vez que hemos decidido apuntarles, es importante elegir bien la actividad. Generalmente nos resulta más cómodo que sean en el mismo centro escolar. Sin embargo, llevarlos a otros centros favorece que salgan de la rutina escolar y vean la actividad como algo diferente, mucho más lúdico.

Existen actividades deportivas, creativas-artísticas y de apoyo escolar. Debemos elegir teniendo en cuenta el carácter y las aptitudes de nuestro hijo.
  • Actividades Deportivas: aconsejables especialmente para niños con mucha energía o niños tímidos si son deportes de equipos. También aportan disciplina y hábitos de vida saludables.
  • Apoyo escolar: sirven para reforzar áreas en las que vayan más justos o que deseemos ampliar. Idiomas, matemáticas divertidas... No debemos olvidar que tiene que ser algo lúdico y deben disfrutar de la actividad. Una buena opción son los talleres de Técnicas de Estudio o Juegos de Lógica.
  • Actividades Artísticas: como tocar un instrumento, hacer danza o teatro. Influyen en habilidades como la creatividad, memoria, atención... Recomendables en niños tímidos o con problemas de atención. 

Es aconsejable plantear objetivos a corto plazo. Si en dos o tres meses no le gusta la actividad, pregúntale por qué. Quizá pueden hacerse pequeños cambios que le hagan volver a ilusionarse. ¡La motivación es la base de cualquier aprendizaje!

martes, 19 de agosto de 2014

¿PUEDO ESTUDIAR PIANO SIENDO ADULTO?

Suena el teléfono...
- ¿Dígame?
- Llamaba por el anuncio de las clases de música
- Muy bien
- Pero hay un problema.
- ¿Cuál?
- Soy... adulto.
- Ya, ya le oigo, ¿pero el problema cuál es?


¿SE PUEDE?

Después de muchos años dando clase y con algún alumno que supera los 80, puedo afirmar que SÍ se puede aprender música siendo adulto.
No hay una edad concreta en la que se deje de aprender. Cada día aprendemos cosas nuevas sobre muchos otros aspectos, pero cuando hablamos de música pensamos que va a ser diferente y que aquí no hay nada que hacer. Pues nada más lejos de la realidad.
Estudiar un instrumento no es fácil aunque empecemos a practicar de pequeños. Requiere mucho esfuerzo y constancia, capacidades que casualmente desarrollamos con la edad. Esto no significa que lo más aconsejable sea empezar siendo adulto, claro que no. Significa que si quieres hacerlo ahora, tu edad no tiene por qué ser un impedimento. 


VENTAJAS E INCONVENIENTES DE APRENDER SIENDO ADULTO

Inconvenientes:
- Tenemos otras responsabilidades y menos tiempo.
- Pueden existir problemas físicos (espalda, visión) que dificulten la práctica, pero no la imposibilitan.
- Es más difícil corregir vicios posturales.

Ventajas
- Estudias música porque te gusta. La motivación es mayor así que se practica de forma más regular y le dedicas mayor esfuerzo.
- Sientes la música, no la reproduces como si fueses un CD.
- Tienes mayor capacidad de concentración.
- Entiendes mejor la teoría y los conceptos musicales: ves su utilidad y te expresas de forma más clara, así que las dudas pueden resolverse más fácilmente.
- Tienes tus objetivos mucho más claros, sabes lo que quieres conseguir y así es más fácil de alcanzar.


QUÉ OBJETIVOS PODEMOS PLANTEARNOS

Para evitar frustraciones y abandonos tenemos que plantearnos unos objetivos realistas en función de nuestras capacidades, dificultades físicas, motivación y tiempo que le vamos a poder dedicar al estudio.
El tiempo que ensayemos es fundamental para ejercitar la memoria muscular. Tenemos que plantearnos dedicarle al menos 10 minutos diarios.
Busca un buen profesor con el que te sientas a gusto y te ayude a determinar qué objetivos están a tu alcance: ¿Conseguir la titulación oficial? ¿Tocar un pequeño repertorio? ¿Acompañar tus canciones preferidas?  ¿Disfrutar de la música?


BENEFICIOS DE APRENDER MÚSICA SIENDO ADULTO
  • Mejora la capacidad de aprendizaje y atención al mantener activas las neuronas.
  • Estimula la imaginación y nuestra capacidad creadora.
  • Ayuda a desarrollar y mantener la memoria, especialmente la memoria auditiva.
  • Reduce el estrés y ayuda a superar estados depresivos.
  • Contribuye al equilibrio entre nuestra vida laboral, familiar y el tiempo de ocio.
  • Mejora nuestra capacidad de comunicación y genera nuevas relaciones con personas que tienen intereses similares a los nuestros.

martes, 5 de agosto de 2014

MIEDOS INFANTILES

¿QUÉ ES EL MIEDO?


El miedo es una emoción, una respuesta de nuestro organismo que se produce cuando percibimos un peligro.
Los peligros que originan esta respuesta pueden ser reales o imaginarios. El miedo real es proporcional a la amenaza, es adaptativo y cumple una función de supervivencia ya que nos ayuda a enfrentarnos al peligro o huir de él.
Hay ocasiones en las que el miedo es desproporcionado a la amenaza y  no responde a ningún peligro real.
Estos miedos producidos por estímulos imaginarios son muy frecuentes en niños. Su importancia se ha subestimado en muchas ocasiones alegando que son transitorios, leves y evolutivos, sin embargo producen un enorme sufrimiento tanto en los niños como en los padres.
Debemos diferenciar cuáles son evolutivos y leves y remitirán con la edad y cuáles son fobias y requieren tratamiento por parte de un profesional de la psicología.


TIPOS DE MIEDOS INFANTILES

Los estudios empíricos hallan cinco tipos de miedos infantiles:
- Al fracaso y la crítica: fobia social.
- A lo desconocido: la oscuridad, seres fantásticos, tormentas, lugares cerrados.
- Miedo a los animales y pequeñas heridas.
- A la muerte o el peligro: fuego, terremotos, no poder respirar, ladrones.
- Miedos médicos: Fobia sangre-inyecciones.


EVOLUCIÓN DE LOS MIEDOS

En cada fase del desarrollo se dan con mayor frecuencia un tipo de miedos u otros. Debemos tener en cuenta en qué fase se encuentra al niño para saber si puede tratarse de un miedo evolutivo y transitorio. 
Primera infancia (Del nacimiento a 2,5 años): Alrededor de los 6 meses comienza a darse miedo ante los extraños, miedo a las alturas, así como ansiedad de separación ante la figura de apego. También empiezan a surgir miedos relacionados con ruidos fuertes o con pequeños animales.
Etapa preescolar (2,5 a 6 años): Puesto que aumenta la capacidad de los niños, también pueden incrementarse los estímulos que generan miedo. Ahora aparecen monstruos, seres fantásticos, la oscuridad y los fantasmas. Es la etapa en la que empiezan a desarrollarse la mayoría de los miedos y algunos pueden durar hasta la edad adulta. 
De 6 a 11 años: Los niños empiezan a ser capaces de distinguir lo real de lo imaginario. Los temores más significativos son ahora al peligro o daño físico, y los miedos médicos. También pueden aparecer fobias sociales (crítica, fracaso...)
Preadolescencia: Toman mayor importancia los miedos sociales, así como los derivados del cambio de imagen que se produce en este período. 
Adolescencia: Se mantienen los de la etapa anterior y cobran importancia los que tienen que ver con las relaciones personales, el rendimiento, el reconocimiento... El miedo relacionado con el peligro y la muerte disminuye. En ocasiones incluso sienten la necesidad de probarse ante condiciones de riesgo como forma de autoafirmarse.


CÓMO SE ADQUIEREN LOS MIEDOS

Observación: Los niños observan en sus padres cómo comportarse y qué reacciones tener ante situaciones novedosas. Si la reacción de los padres es de miedo o ansiedad, los niños aprenden a través del modelo que tienen.
Condicionamiento: Por asociación entre estímulos. Por ejemplo, al comer palomitas recuerdan una película que les dio miedo porque lo asociaron al verla.
Aprendizaje directo: Han vivido directamente la situación que les produce miedo.
Instrucciones verbales: Depende de qué información se da y quién la da. En la adolescencia es frecuente creer más a los amigos que a los propios padres.
Es por estas razones que debemos evitar en la medida de lo posible que los niños vivan situaciones de peleas, malos tratos o circunstancias que puedan tener gran impacto emocional. También es aconsejable que no vean películas o programas inadecuados a su edad ya que quizá aún no saben diferenciar la realidad de la ficción de forma correcta.


¿QUÉ HACER?

1- No obligar al niño a hacer aquello que teme. Tenemos que preparar un plan donde se aproxime de forma gradual, premiando los pequeños pasos y sin dar importancia a los retrocesos.
2- Vivir la situación con normalidad. Si nosotros estamos angustiados por la situación, hacemos de modelos del niño y aprende nuestras conductas de preocupación.
3- Actuar nosotros como modelos positivos, realizando la conducta a la que tiene miedo. Si el modelo es de la misma edad que el niño es más eficaz.
4- Evitar situaciones, juegos o películas violentas o de miedo. No hay que sobreproteger al niño, ya que el miedo forma parte de la vida pero su introducción y aceptación se debe hacer de forma paulatina y con la ayuda de los padres.
5- Utilizar técnicas de relajación adecuadas a la edad del niño
6- No castigar, reírse ni ridiculizar por sus miedos

Si los miedos llegan a afectar al funcionamiento general del niño en casa, en el colegio o en otros ámbitos, pueden ser tratados por un psicólogo mediante técnicas como la Imaginación Emotiva o la Desensibilización Sistemática.